2.- AGORA LAS RESERVAS DE CAZA.... la cousa ye centralizalu tou, manexalu tou
3.- LA GERRA DE LAS CAIXAS.... ¿sedrá verdá ou sedrá un bulu? Nun me fíu
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Borrando las huellas de su paso
Cientos de kilómetros de calzadas romanas van desapareciendo en la provincia por abandono
Fulgencio Fernández León
Si León tiene una herencia millonariade nuestros antepasados ésta es la de los romanos: calzadas y otras vías, villas, minas, castros, ciudades, murallas, cultura... y, sin embargo,la hemos ido dilapidando de manera cruel. Lo que hemos conservado no es más que un mínimo porcentaje y, lo que es más cruel, más bien ha logrado sobrevivir 'por su cuenta' que gracias a nuestros cuidados.
Iniciamos hoy un repaso del estado del legado romano en León y lo hacemos con las calzadas y vías romanas, casi 500 kilómetros de gran ingeniería que, digámoslo ya, prácticamente hemos destruido. Por múltiples razones y muy diversas. Una simple anécdota puede ser muy ilustrativa de lo que nos ha ocurrido: Un ayuntamiento de la provincia de León, en el Curueño, llegó a aprobar en pleno que se hormigonera un trozo de calzada que se encontraba en muy buen estado "porque era muy molesto para las vacas cuando caminaban por ella". Por suerte, la noticia trascendió y antes de hormigonar se detuvo la singular iniciativa.
En el último siglo
Isaac Moreno Gallo, quizás el mayor estudioso de las vías romanas, hace un diagnóstico muy preciso de esta situación, más bien un análisis de lo que ha ocurrido: "Hemos conocido en los últimos decenios un proceso imparable de destrucción sobre las carreteras romanas, ocasionado más veces por el desconocimiento que por la mala voluntad de los gestores responsables en cada caso. La desacertada gestión de las vías romanas en el último siglo ha supuesto una catástrofe patrimonial sin precedentes en otro tipo de monumentos, considerando la cantidad y la calidad de lo destruido".
Curiosamente, el daño más grave, la mayor destrucción se ha producido cuando se supone que los pueblos han tenido mejor acceso a la cultura, más conocimientos. "El abandono de la vieja red de caminos comienza en la primera mitad del siglo XIX. La progresiva implantación de nuevas carreteras somete a los viejos caminos a una situación de marginalidad, en la que solamente el acceso a las propiedades colindantes permite su supervivencia", afirma el citado Moreno.
La prueba de que los 'viejos caminos' lograron sobrevivir hasta no hace mucho tiempo es que cuando acudes a un pueblo buscando viejos trazados siempre hay 'algún viejo de la tribu' que te explica: "Eso que anda buscando es lo que aquí llamaban el Camino de los Romanos". En otros lugares dirán la Carrera de los Romanos o, en algunos casos, el Camino de Quinea...
De los casi 500 kilómetros que atraviesa la provincia (ver infografía de la página anterior) muchos viejos caminos ya han desaparecido, ya no son más que una línea en el mapa, y del resto son muchos más los kilómetros tapados, agredidos o expoliados que los que se conservan, curiosamente en los lugares más remotos y olvidados.Sirva como ejemplo la de Rodillazo hacia el Valle del Marqués, un pueblo casi abandonado, en el que no vive nadie en invierno, que mantienemuchos metros de trazado en excelente estado de conservación.
Este 'entramado' de viejos caminos tiene un sentido. El profesor Manuel A. Rabanal explica que las calzadas tienen varias razones de ser: "La comunicación entre los asentamientos urbanos, los avances de las conquistasy la explotación de los territorios conquistados".
Ls enemigos de las vías romanas no son solamente el desconocimiento de quienes deberían velar por ellas, los ayuntamientos, también la incongruencia de las administraciones. Las concentraciones parcelarias son las mayores 'depredadoras' de las vías romanas. La que une Calzada del Cotoy Mansilla de las Mulas, ha sido tapada prácticamente en su totalidad y prácticamente lo mismo ha ocurrido en la Calzada del Obispo en Castrocalbón. Pro Monumenta denunció en su momento (2005) otros casos sangrantescomo lo ocurrido en el entorno de La Bañeza, "donde se han cargado una mansio romana y se ha arrasado el castro de Sacaojos".
Son sólo unos ejemplos, habría cientos, tantos como kilómetrosde vías han desaparecido.
PATRIMONIO / Arqueología
"León es una de las provincias más castigadas"
Un equipo multidisciplinar de la UBU estudia las calzadas de la Comunidad
El estudio de Isaac Moreno Gallo ofrecerá una visión general del estado de las calzadas romanas en León y en toda la Comunidad.
Cristina Domínguez Sahagún
Ll especialista en ingeniería romana, el burgalés Isaac Moreno, lidera desde 2007 un ambicioso proyecto de identificación, diagnóstico y análisis técnico constructivo de las vías romanas en Castilla y León. Este trabajo de investigación comprende el estudio de más de 1.600 kilómetros de vías romanas, la mayoría inéditas, junto con otros caminos históricos en la Comunidad.
Del estudio, unos 500 kilómetros corresponden a la provincia de León. "León es una de las provincias más beneficiadas de este estudio, con un importante porcentaje de kilómetros de vías estudiadas sobre el total, junto con las de Burgos y Soria. Segovia es en la que menos kilómetros se estudian y Ávila no se estudia en esta ocasión.", comenta Moreno.
Los estudios en León se centrarán en las calzadas de Milán a León -la que viene de Zaragoza-, la de Astorga a Aquitania -que coincide con la anterior a partir de Lancia-, la de Leóna Astorga, la de Astorga a Braga por la provincia de Zamora y la de Astorga a Braga por Valdeorras.
El experto en caminería romana es rotundo al referirse al estado de estas construcciones "El estado de conservación es malo en Castillay León pero esta Comunidadno es la excepción, no hay ninguna en Europa que no haya sufrido los embates del progreso.Sin duda, León es una de las provincias más castigas en las últimas décadas. Las labores de concentración parcelaría han destruido muchos kilómetros".
En el proyecto que lidera Isaac Moreno Gallo intervienen varios profesores de la Universidad de Burgos, ingenieros, geólogos e historiadores, así como arqueólogos y especialistas en Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Las catas realizadas hasta hoy han aportado datos extraordinarios de la técnica constructiva de las carreteras romanas. Desgraciadamente su trazado en Castilla y León es hoy desconocido en su mayor parte. Además, hay "errores de bulto" en las identificaciones de las vías romanas que hoy se promocionan como tales y que son realmente "caminos empedrados de época moderna" que no se corresponden con la técnica constructiva de las vías romanas."En la vía llamada de la Plata se desconoce la mayoría de su trazado y en absoluto coincide lo que hemos encontrado con lo que se promociona. De hecho, al norte de Salamanca es un invento de la historiografía moderna. En ningún documento histórico (que no historiográfico) se llamó de la Plata a ningún camino al norte de Salamanca y la vía romana que comunicaba Salamanca con Astorga, que hemos encontrado en gran parte, no tiene ninguna relación con el camino que hoy llaman de la Plata. Realmente está muy alejada de él", sostiene Moreno. "Esto ya es sabido por muchos expertos, pero va a resultar difícil evitar que se siga estafando turísticamente a los viajeros".
En la provincia de León han encontrado caminos romanos al norte de Astorga, en la vega del río Tuerto y en la del Órbigo. En Burgos, gracias a la prospección aérea, han documentado vías enteras desconocidas hasta hoy como la de Clunia a Sasamón y "en general hemos constatado el trazado completo de otras cuyo recorrido se desconocía en gran medida. "Las principales calzadas romanas de León eran relativamente bien conocidas por nosotros. La mayoría de ellas coinciden con los Caminos a Santiago, de hecho son los verdaderos Caminos de Santiago, no en vano, en esta provincia, se llaman todas ellas Calzadas de los Peregrinos".
2.- La Junta quiere un sistema "más flexible" para explotar las reservas de caza de León
La Consejería de Medio Ambiente propone que una empresa pública gestione los espacios, si quieren los pueblos en conflicto
La población local podría ser contratada y los beneficios irían para la zona, pero la caza será de la Junta
08/02/2009 Marco Romero
- NORBERTO
león
«Son las joyas de nuestra corona». Así define a las reservas de caza de Castilla y León el director general del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, José Ángel Arranz Sanz. Pero hay problemas en el reino . Los pueblos con propiedades en los áreas reservadas para cacerías deportivas exigen participar en las decisiones que se toman respecto a los aprovechamientos cinegéticos en los espacios de Riaño y Mampodre, mientras que la Junta, máxima responsable de estas reservas, defiende sus planes cinegéticos y sostiene que, para dar respuesta a las reivindicaciones de juntas vecinales y ayuntamientos, la única opción posible es «flexibilizar» la gestión entregándosela a una empresa pública, «siempre que los pueblos quieran», subrayó Arranz Sanz en declaraciones a este periódico.
Por «flexibilizar» la Junta entiende encontrar sistemas de gestión compatibles con la conservación y con las exigencias de los pueblos. Un ejemplo. Ahora mismo, con la Ley de la Función Pública en la mano, una reserva de caza -"todas dependen de la Administración-", no puede contratar directamete a población local, como reivindican las juntas vecinales y ayuntamientos de la montaña oriental leonesa. «La gestión ahora es rígida. La propuesta es buscar fórmulas más flexibles a tavés de una empresa pública para que podamos realizar determinados tipos de gestión -"caso de las contrataciones-" o para que determinados ingresos reviertan en la propia reserva». «Si se necesitan recursos humanos -"añadió Arranz-", es más fácil así que contratar un funcionario, que en definitiva entra por un concurso oposición y tiene que ser destinado en función de sus puntos y no de su procedencia».
Sólo si quieren
La opción más probable, «siempre que lo pidan y acepten los pueblos», insistió el director general, es encargar esta gestión a la Sociedad Pública de Medio Ambiente, entidad mercantil de reciente creación, similar a Tragsa, que pretende adaptarse con la suficiente celeridad a la realidad sobre la que ha de actuar. Entre sus cualidades está el realizar todo tipo de trabajos, obras, estudios, informes, proyectos, dirección de obras, consultorías y trabajos de protección, conservación, regeneración y mejora del medio ambiente. «Lo que vamos buscando son modelos flexibles donde haya mayor participación de la población local. No se trata de acaparar competencias o poder», indicó José Ángel Arranz.
El asunto de las contrataciones de la población local quedaría resuelto con este modelo, pero no el de la caza. Una de las demandas irrenunciables de los pueblos es participar en la elaboración de los planes cinegéticos de las reservas de Riaño y Mampodre, que son los que determinan el número de piezas a abatir en función de varios factores, principalmente el del censo. Estos planes son guiados exclusivamente por la Administración y se presentan a los pueblos en la denominada junta consultiva de cada reserva, pero ni siquiera es «consultiva». Cuando esta programación de cacerías llega a manos de los pueblos -"casualmente esta misma semana se presentaron los planes cinegéticos para la temporada 2009-2010-", no existe opción de cambio, por lo que este encuentro se ha convertido en un mero trámite para la Administración autonómica. Y no hay intención de cambiarlo sustancialmente. La Junta seguirá definiendo «con criterios técnicos» los aprovechamientos cinegéticos, pero se pretende dar «un mayor papel» a los ayuntamientos y juntas vecinales. «Si tenemos que programar 20 batidas de jabalíes, 20 cacerías de ciervos y 40 de rebecos, por poner un ejemplo, contaremos con los pueblos para saber cómo podemos optimizar esa caza. Es algo parecido a lo que ocurre en los Montes de Utilidad Pública. Se trata de ir en esa línea», subrayó el director general del Medio Natural.
Ventaja o no
Según él, uno de los aspectos más atractivos para los propietarios de los terrenos, que en esta parte de la montaña leonesa son mayoritariamente de las juntas vecinales y de particulares, es que la gestión a través de una sociedad pública es más ventajosa porque «parte de los medios que se generan serán ingresados por los ayuntamientos».
El modelo propuesto desde la Consejería de Medio Ambiente no será exportable a las siete reservas de caza de Castilla y León, sino que se aplicará a las que lo demanden porque no se encuentran representadas con el actual sistema de consulta. Precisamente, las únicas que están proponiendo cambios en la gestión son las leonesas de Riaño y Mampodre, junto a la de Fuentes Carrionas, las más conflictivas de la comunidad.
Arranz recalca que la Junta «no tiene intención de desprenderse de la gestión de sus reservas, sino todo lo contrario, queremos modelos que se puedan exportar». «El sistema que estamos analizando -"añadió-" puede ser viable. No nos gustaría llevarlo a todas las reservas a la vez, pero sí a las que tengan inquietudes y sean razonables».
Los pueblos vedarán las cacerías si no cesa «la dictadura»
08/02/2009 Marco Romero
montaña oriental
La caza había sido un problema hasta ahora en el Parque Nacional, donde hay políticas contrapuestas de gestión, pero ahora empieza a serlo también en las reservas de Riaño y Mampodre, espacios ordenados exclusivamente para eso. Son muchas las quejas que la población local ha ido sumando año tras año y ahora creen que es el momento de frenar en seco a la Administración que gestiona ambas reservas. «¡Esto es una dictadura!», exclama Nemesio Pando Rodríguez, presidente de la Junta Vecinal de Barniedo, una de las más de 20 pedanías que ponen terrenos y fauna en alguno de los dos espacios. «En realidad no somos los propietarios de los terrenos ni cuentan con nosotros para nada», precisa.
«Un cerillazo al monte» es lo que más se escucha entre los espontáneos como solución. La cosa está que arde en la zona, pese a los 18 grados bajo cero que han llegado a padecer este invierno. La tensión desencadenará en medidas de presión. De momento, los vecinos y sus representantes políticos se plantean impedir las cacerías en las reservas para las próximas temporadas, siguiendo el ejemplo de Cantabria, donde los vecinos bloquearon las cacerías durante dos años como medida de presión hasta que la Administración se sentó a dialogar con ellos. «Trancamos las pistas por la fuerza y punto. A ver cómo llevan a los cazadores», amenazan.
Los políticos locales ya se han puesto en marcha para exigir con toda diplomacia sus numerosas reivindicaciones. La pasada semana mantuvieron un encuentro con el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, a quien entregaron más de 300 firmas recogidas en torno a un listado de peticiones avaladas por los seis ayuntamientos afectados, todas sus juntas vecinales y los cazadores locales. No salieron satisfechos, puesto que tienen la sensación de haber conseguido «sólo buenas palabras». Y sus sospechas se confirmaron sólo unos días después, puesto que el pasado jueves fueron convocados en León para participar en la junta consultiva anual de las reservas, en la que se les presentaron los planes cinegéticos para la próxima temporada, sin opción de cambios, por lo que su indignación es ya mayúscula.
Hay nieve, no se permite cazar
Uno de los problemas que ha salido a la luz este invierno es «el criterio arbitrario» para programar los días de caza con nieve. Se da la circunstancia de que las cacerías están prohibidas durante las nevadas por la Ley de Caza ante el evidente debilitamiento de los animales. «Pero lo deciden ellos sin criterio alguno. Hay lugares que son auténticos terreños y no podemos cazar porque se les pone que no y otras veces hay medio metro de nieve, pero como no nieva permiten la cacería. Es increíble», se lamenta Pando Rodríguez. Según los cálculos de los ribereños, es posible que dentro de las reservas haya entre 200 y 300 hectáreas donde se podría haber cazado este invierno y se ha impedido por parte de la Administración. Casualmente, no se ha obstaculizado la caza en los cotos privados aledaños a las reservas. «Estos pueblos, desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo, están nevados. No puede ser lo mismo que la Ley de Caza sea igual para uno de Sevilla que para esta zona. Y ahora, como nos hemos movido parece que es revanchismo».
Barniedo, el pueblo del que es pedáneo Nemesio, tenía adjudicadas este año nueve batidas de jabalíes y cuatro cacerías para el venado, pero la nieve sólo ha permitido salir un día a los cazadores. La veda se debería cerrar el próximo día 15, aunque ante este desatre de temporada la Junta se ha comprometido a ampliar el plazo hasta finales de mes. Aún así, no dará tiempo a cubrir todas las cacerías. ¿Qué supone eso? Pues que el dinero que las juntas vecinales iban a ingresar por el animal subastado no llegará jamás. Un cazador, después de adquirir una pieza en subasta, ingresa el valor de la cuota de entrada -"precio de salida-" en los ocho días siguientes a su celebración. Posteriormente, una vez cazado el ejemplar, tiene que pagar la cuota complementaria, que es la destinada a homologar el trofeo. Si no hay caza, todo ese dinero que se paga a la Junta de Castilla y León y que después se devuelve, intereses incluidos, a las pedanías en función de las hectáreas que poseen en las reservas tiene que ser reembolsado a los compradores.
Otra de las quejas de estos pueblos es que no se encuentran representados en ningún ámbito de decisión. «Nos están metiendo el Plan del Urogallo y el Plan del Oso Pardo a calzador», critican. Y no sólo desde el punto de vista ambiental. «Uno de los casos más sangrantes es el aprovechamiento de leñas. Barniedo tiene leña para 20 o 30 años en un monte donde se está pudriendo en el suelo. Hace cuatro años pedimos una pista de un kilómetro y medio para llegar hasta allí y a fecha de hoy estamos sin leña. Eso sí, si tienen que hacer ellos una pista para los cazadores de fuera, el estudio de impacto ambiental está hecho en dos días, y al tercero ya está la máquina trabajando», explicó el pedáneo de esta localidad.
Gestión «la han hecho los vecinos de estos pueblos toda la vida. Nosotros sabemos cómo llevar esto. Cuando había ganado, se aprovechaba todo: leña, caza, pesca... Entonces había un montón de urogallos. Ahora quedamos cuatro y tampoco hay urogallos ni osos. ¿Qué ha pasado con todo esto?», se pregunta. Precisamente por ello, una de las principales reivindicaciones de los pueblos es la creación de la Sociedad de Gestión de la Caza, para que los propietarios compartan con la Consejería de Medio Ambiente derechos y deberes en las reservas de caza de Riaño y de Mampodre.
Relevo de los sabios celadores
Tener en cuenta a los habitantes de los municipios para cubrir vacantes de la guardería o en la asignación de puestos de trabajo en vez de emplear a gente de otros territorios es otra de sus reivindicaiones «irrenunciables». Aseguran que las últimas plazas cubiertas no cumplen las expectativas de los vecinos, puesto que se trata de personal, en su opinión, «inexperto» y «sin conocimientos» sobre la zona. «La mayor parte de los celadores locales se han jubilado ya y esto no es lo mismo que cazar en una dehesa de Extremadura».
«Con dos celadores es imposible gestionar bien una zona; es inviable», aseguró el teniente de alcalde de Boca de Huérgano, Francisco Miguel Corral. Desde su punto de vista, una sociedad de gestión donde estén representados los pueblos y la Administración autonómica es la solución a este conflicto arrastrado desde hace más de diez años. «Hay pocos guardas para todas las hectáreas», añade. Respecto al municipio que representa, Corral asegura que a cada uno de los celadores que vigilan esta zona tiene a su cargo unas 14.000 hectáreas. «Es necesario que dediquen más jornadas para controlar los daños de nuestras tierras, pero aquí la prioridad son las cacerías».
«Lo primero que protegen es a las alimañas», afirma un ribereño mientras se resguarda de la gélida mañana. «No se permite matar al lobo ni al jabalí, que son las principales amenazas del urogallo junto a los zorros, las garduñas y las martas. Sólo ven el daño que hace el cazador local. Cuando se permitía la caza había urogallos por todos los lados, igual que había osos. Ahora, el urogallo está en fase terminal y el oso, parecido. Hace poco tiempo se vio a una osa con dos oseznos en el área de Valponguero. A los osos pequeños no se les ha vuelto a ver y eso es porque los ejemplares macho los devoran para provocar el celo de las hembras. El principal enemigo del oso es el oso grande, y de esos hay dos por esta zona que tendrían que liquidarse si quieren que la especie sobreviva». «¿No es mejor hacer 400 camas en un hospital que darle el dinero al oso?», se pregunta un vecino de la zona.
Se dice que hay superpoblación de fauna en las reservas porque la nieve no ha dejado cazar y por la gestión que se hace de estos espacios. Muchos de estos ejemplares acaban tirados en el propio monte después de ser cazados y mutilados. Ya es una práctica común. Por esta razón los vecinos también han incluido en sus exigencias el derecho a ser informados de la situación o paraderos de las cabezas de los animales encontrados muertos en cada término municipal y que sean entregados a sus propietarios (juntas vecinales y ayuntamientos) después de ser dedicadas. Es fácil encontrar este tipo de carroña tirada junto a las carreteras y los ríos, tal y como pudo comprobar este periódico recientemente.
En el futuro, la cosa está clara. Las cuadrillas de cazadores se reunirán por su cuenta y lo mismo harán las juntas vecinales y ayuntamientos. Sus intenciones son llegar hasta el final y conseguir que las juntas consultivas sean juntas decisorias y compartir la gestión de las reservas, además de estar representados en el Consejo de Montes. «Lo haremos hasta que acabe esta dictadura», sostienen.
3.- Las entidades se prestarán ayuda en sus dificultades, pero mantendrán su independencia
Las cajas se decantan por el sistema de protección, pero rechazan la integración
El Banco de España impulsa el modelo en otras comunidades para fortalecer el sistema sin fusiones
08/02/2009 María Jesús Muñiz
león
El modelo de colaboración propuesto por las cajas de ahorro de la comunidad, que supone rechazar la propuesta firmada la semana pasada en Valladolid por los partidos políticos y algunos agentes sociales, se basa en el conocido como Sistema de Protección Institucional (SIP), pero deja de lado la creación de una sociedad que integre las cuentas de las entidades y centralice sus decisiones. Es decir, colaboración pero sin integración. Es la decisión que tomaron el viernes los presidentes y directores generales de Caja España, Caja Duero, Caja Burgos, Caja Ávila y Caja Segovia; y a la que no asistió Caja Círculo. Y la que plantearán mañana lunes en la reunión de la Federación Regional de Cajas.
Se trata, por otro lado, del modelo que el Banco de España está tratando de impulsar en la colaboración entre otras cajas de ahorro, y que pasa por un proceso en el que no se contempla la fusión.
Apoyo a las carencias
El sistema permite que las cajas se ayuden y apoyen las carencias de cada una de ellas, pero manteniendo su independencia. A diferencia del modelo impulsado desde el PP y el PSOE autonómicos, esta propuesta no tiene un órgano de gobierno común.
Según el documento pactado por los directores generales de las entidades en diciembre, que durante las últimas semanas ha sido retocado y que se firmó la semana pasada con algunos anexos, la integración financiera de las cajas de la comunidad es de «amplio alcance», basada en el SIP, pero «añadiendo un sistema de tesorería global y un sistema de mutualización de resultados, con el fin de reforzar la profundidad de la integración».
Es decir, las entidades asumen «la obligación de procurar solvencia y liquidez a las cajas que lo necesiten en los términos y de acuerdo con los procedimientos razonables»; y el «instrumento básico será el establecimiento de un esquema de apoyo basado en garantías solidarias cruzadas».
El sistema contempla actuaciones entre las cajas como los préstamos subordinados, las compras de activos que liberen riesgos o generen resultados, las cuotas participativas, las garantías recíprocas solidarias o la financiación intragrupo preferente. También contempla que se utilicen vehículos comunes de acceso a los mercados.
La diferencia fundamental con la propuesta sobre la que se ha trabajado hasta ahora es que la que defienden las cajas no supone la creación de una sociedad contractural, ni integra las decisiones ni las cuentas de las entidades. Y, por tanto, permite fortalecer la solvencia y la liquiedez de las cajas (condición indispensable para el Banco de España) sin el coste que supondría la creación de una única sociedad y la integración de los servicios. Sólo en puestos de trabajo, según calculan los sindicatos, 2.000 empleos en las seis cajas.
«La sensatez se impone, aunque moleste a algunos»
08/02/2009
El alcalde de León, Francisco Fernández, aseguró ayer que el frenazo que las cajas de ahorro pretenden dar a su proceso de integración evidencia que, «aunque a algunos les moleste, la sensatez se impone» y las propias entidades financieras decidirán «de forma independiente» su futuro. El también vicepresidente segundo de Caja España considera que la posición adoptada por las propias entidades financieras viene a «dar la razón» a quienes se han opuesto a que los partidos políticos y los agentes sociales y económicas diseñen el modelo de integración de las cajas de ahorro. «Pero no estoy satisfecho porque se me dé a mi la razón, sino que estoy satisfecho porque, ahora, por fin, se empiezan a hacer las cosas como se tenían que haber empezado». «No se pueden acordar medidas ni soluciones para las cajas manteniendo ajenas a las propias cajas», ha subrayado el alcalde y secretario provincial de los socialistas leoneses.
08/02/2009
Desde ese «respeto» del Gobierno de Juan Vicente Herrera, su portavoz no dudó en apelar a la «responsabilidad» de las cajas para liderar el proceso y recordar que los firmantes del pacto por la integración han puesto hasta el momento «el mejor proyecto encima de la mesa, avalado por el Banco de España». «Si la propuesta de las cajas es para mejor, bienvenida sea, pero si quieren descafeinar el proceso, eso no es bueno para la comunidad», advirtió.
El 'pacto de los cajeros' abre la puerta al «análisis» de un nuevo proceso de consolidación «para reforzar la solvencia del sistema financiero regional», que deberá hacerse «con premura», pero «sin interferir en la atención prioritaria que precisan el tejido empresarial, las familias y toda la sociedad castellano y leonesa». El documento de la entidades recoge que es «en el seno de las propias cajas» donde debe «formalizarse» el proceso y defiende potenciar instrumentos como Madrigal Participaciones, sociedad de inversión en proyectos de comunidad de balance más que escueto para la Junta y los agentes sociales. Los responsable de las cajas exigen, según recoge elnortecastilla.es, «por el bien de las entidades, terminar con este debate» y piden a políticos, empresarios y sindicatos, «auténtico respeto a las entidades».
José Antonio de Santiago argumentó que desde la Junta se comprende que «cualquier cambio genera inquietud y en ocasiones nervios, angustia y temor», pero señaló que ninguna de estas emociones puede «bloquearnos y hacer nos perder de vista las oportunidades que se presentan». El portavoz aludió así a la necesidad de un sistema financiero «potente» para reactivar la economía regional y recalcó que la comunidad no se puede permitir emprendedores que tengan que buscar financiación para sus proyectos fuera de Castilla y León, según informa elnortecastilla.es.
A la espera de conocer y analizar el proyecto que los presidentes de las cajas -algunos de ellos, caso de Caja Segovia y Caja de Ávila, dirigentes cualificados del PP- proponen como alternativa, desde el PSOE y CC. OO. declinaron, «por prudencia», hacer valoraciones. Quien sí se pronunció ayer fue el presidente de la patronal autonómica Cecale, Jesús Terciado, que aseguró ver con buenos ojos que las cajas lideren el proyecto de integración «madurado durante los últimos meses», pero que no ocultó cierta preocupación hasta conocer a fondo la propuesta de las entidades. «Si de lo que se trata es de ganar tiempo para convencer a las distintas partes de consejos y asambleas, me parece correcto, aunque el tiempo no nos sobre, pero no vería bien que fuera una maniobra de dilación injustificada», precisó Terciado. El dirigente de los empresarios animó a los directivos de las cajas para que «si no ven el proyecto, lo digan y dejamos de perder el tiempo, porque no es cuestión a estar con un látigo detrás de nadie».
Liderazgo y demora
Hasta ahí las reacciones de los que apoyan el proyecto del Grupo Cajas Castilla y León. Del otro lado hubo valoración de la Unión General de Trabajadores (UGT). Agustín Prieto, secretario regional del sindicato y consejero de Caja Duero, dio la bienvenida al liderazgo de las cajas en el proceso, pese a la tardanza en la reacción de las cajas. «Es hora de dejar trabajar a la gente de las cajas. Nadie como ellos conocen la situación de cada entidad y no tengo duda de que propondrán las mejores soluciones», precisó Prieto.
El dirigente de UGT demandó que para empezar se implante con urgencia un Sistema Institucional de Protección que haga frente a los riesgos del trabajo de la entidades en un entorno financiero «preocupante» y se mostró «seguro de que las cajas no van a dar al espalda a proyectos importantes para la comunidad». Lo que sí dejó claro Agustín Prieto es que el movimiento que el viernes hicieron los presidentes de las entidades ha dado sepultura al Grupo Cajas de Castilla y León y lo ha metido en el 'ataúd' de los proyectos nonatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario